lunes, 4 de junio de 2012

Desvelamos uno de los mejores secretos del Camino Neocatecumenal La Celebración del Corpus.


Hoy transcribimos uno de los muchos rituales que hay en el camino y que poca gente conoce.
Transcribimos textualmente:

Durante las noches de la semana de Corpus, desde el martes hasta el viernes inclusive, se practica la adoración nocturna. Para ello, las comunidades de la parroquia que han acabado el camino se reparten las noches y, si no son suficientes, se dividen en grupos, de forma que cada una de las cuatro noches haya un grupo en adoración al Santísimo.

El mamotreto establece qué se hace durante todas esas horas y también cómo se ha de hacer. Y no tiene desperdicio; es buenísimo.

Redoble de tambores por favor, que desvelo el arcano:


Se arranca entre cantos y para abrir boca, se reza un rosario ante el Sagrario, pero no se hace de cualquier forma, sino que se reza de rodillas y con los brazos en cruz.


 



Tras tan estimulante experiencia, se hace una hora de adoración.

Seguidamente, un cuarto de hora de descanso (con ágape transportado por los asistentes y mucha bebida estimulante).
  

Tras el descanso una sui-géneris celebración de la palabra que es lo mejor de todo porque en esta celebración única en todo el año, cada participante recibe una palabra de Dios personal, sólo para él/ella, una palabra que ha de conservar, meditar y que le ha de guiar durante todo un año. Para recibir esta palabra personal de Dios, el mecanismo es el siguiente:








            Supongamos que hay 16 personas; se dividen en 8 + 8, los 8 primeros harán 8 lecturas al azar (2 de libros históricos, 2 de proféticos, 2 de cartas y 2 de evangelios) de forma que la primera lectura es para el primer integrante del segundo grupo, que es el único que puede (debe) dar eco, la segunda lectura es la destinada por Dios para el segundo integrante del segundo grupo; y así hasta que los 8 miembros del grupo 2 han escuchado el mensaje de Dios y han hecho su eco. A continuación los 8 del grupo 2 leen 8 palabras al azar para los 8 primeros.

 Concluida la celebración de la palabra, se retira la custodia (lo que implica que tiene que haber un sacerdote o alguien con dispensa especial) y se celebra la misa del día (con ecos y homilía, si es que llegan las fuerzas).

Seguidamente se descansa otro rato (más ágape y más café en vena).



Después viene el rezo de maitines (cantados) con lecturas incluidas. Tras maitines, se hacen laúdes (cantados) con lectura breve y media hora de oración silenciosa. Y concluidas las laúdes, pletóricos de Espíritu Santo, cada cual a su casa para ducharse a toda velocidad y correr al trabajo.

Mientras no lo contaban se escucharon tantas risas flojas que, al concluir las explicaciones, el sacerdote que nos presidía se apresuró a declarar que esta novedosa celebración del Corpus es una grandísima inspiración que el Espíritu Santo ha concedido a k, y que el cnc, sus ritos y sus celebraciones son fuerza y alimento para esta época en que vivimos, tan convulsa y descristianizada



Después de este texto tan claro y conciso del rito que se ha inventado Kiko nos surgen varias preguntas.

De todos es conocido que en el camino se desprecia y se denigra a las cofradías por sacar un trono o como algunos catequistas dicen “un trozo de madera con peluca”, porque según ellos ese sacrificio no tiene ningún valor.

Y digo yo ¿Acaso el rezar de rodillas y con los brazos en cruz un rosario entero (apro. 40 minutos) no es un sacrificio en vano?
¿Por qué vale su sacrificio y no el de los cofrades?

Una cofradía se pasa toda la noche con sus titulares posesionándolos por su ciudad, y es costumbre que los penitentes vayan rezando mientras dura la procesión
Y el camino  se tira toda la noche despiertos rezando.
En ambos casos son sacrificios que en teoría son en vano pues si no tiene ningún valor lo que hacen los cofrades ¿porqué si tiene valor lo que hacen los kikianos?.

Algunos pueden decir que la gran diferencia es que ellos lo hacen delante del Santísimo y los otro no, pero no siempre es así, Algunas imágenes cuando se hacen los imagineros acostumbran a construir un pequeño sagrario a la altura del corazón de las imágenes, pero también es cierto que no todas las imágenes la llevan, mas bien es lo contrario, son las que menos.

Bueno como siempre resumimos: 

El camino desprecia los sacrificios pues ellos alegan que ya Jesucristo se sacrificó por todos nosotros, pero sin embargo luego el camino está lleno de sacrificios vacíos como los ayunos, los silencios, la obediencia ciega a los catequistas, el levantarse por la noche para rezar, en el suelo o la cantidad de rezos que se deben hacer a lo largo del día.

Como siempre decimos una incongruencia detrás de otra.

En el próximo post. Hablaremos sobre las misas pascuales, una versión un poco libre de una misa que ha sido uno de los motivos por los que el Vaticano ha puesto en investigación al camino y algunos de sus rituales,  aunque en el camino no se haya dicho o se niegue. 

Agradecimiento a Gloria....